jueves, 6 de mayo de 2010



Las principales centrales hidroelectricas en España son:
-La Muela (Valencia): 628 MW.
-Sallente-Estany Gento (LLeida):451 MW.
-Tajo de la Encantada (Málaga): 360 MW.
-Aguayo (Cantabria): 3301 MW.
-Moralels- LLauret (LLeida): 210 MW.
-Guillena (Sevilla): 210 MW.
-Bolarque (Guadalajara): 208 MW
Aqui os dejo una link para que sepais mas sobre las centrales hidroelectricas:file:///C:/WINDOWS/Archivos%20temporales%20de%20Internet/Content.IE5/OH2NS567/256,1,CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

jueves, 29 de abril de 2010

Mas Maillo

El Maíllo es un municipio en la provincia de Salamanca, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Está a una distancia de 72 km de Salamanca, la capital provincial.
Se encuentra ubicado en un entorno natural privilegiado. En 2003 contaba con una población de 403 habitantes, de los cuales 212 son varones y 191 son mujeres, en una superficie de 46,27 km². Su altitud es de 985 m sobre el nivel del mar.


Evolución demográfica de El Maíllo, durante el siglo XX. o natural excepcional, rodeado de encinas, robles y pinos.

Entorno Natural privilegiado: El Maillo está situado en la Sierra de Francia. Sus amplias zonas verdes y abundancia de agua lo convierten en un entorno natural rico en flora y fauna. Es el rincón perfecto para los amantes de la naturaleza, con senderos que recorren bosques de pino, roble y encina. La Sierra de Francia cuenta con infinidad de rincones idílicos que parecen sacados de cuentos de fantasía... Rincones que te seducen, te envuelven... perfectos para desconectar y entrar en contacto con la naturaleza.

EL MAILLO

Información general sobre EL MAILLO

Situación: A los pies de la virgen de la peña de Francia. Más de 3500 Ha de montes público, poblados de pinos, robles y encinas.
Monumentos: Convento de la casa baja, a dos kilometros del pueblola iglesia

Fiestas: Virgen del rosario, 1º Domingo de Octubre.tambien se hacen fiestas de verano, para los que van de vacaciones durante el mes de agosto.

Turismo: Recomiendo los bares de la localidad y visiten el nuevo que se encuentra en la plaza bar La Taberna

jueves, 15 de abril de 2010

MURALLA DE CIUDAD RODRIGO











En el siglo XII Fernando II rodeó Ciudad Rodrigo con una gran muralla realizada por el maestro gallego Juan de Cabrera. A finales del siglo XV se construyó una segunda muralla con amplias torres circulares para acoger al antiguo recinto, y una fosa y contrafosa rodeando la ciudad.El 7 de junio de 1810, durante la guerra de Independencia, la ciudad fue cercada por el ejército francés. En ella se refugiaron 6.000 hombres que, después de resistir a las tropas francesas con heroísmo, tuvieron que capitular el 10 de julio de 1810 ante los 50.000 hombres del mariscal Massena.




Ciudad Rodrigo consta de dos líneas de murallas que forman un cinturón de forma ovalada alrededor de la ciudad. Tienen una longitud de 2.200 metros, y están flanqueadas por cinco torreones. En algunos tramos la muralla mirobrigense alcanza los 13 metros de altura, siendo su anchura de unos 2,5 metros. Hasta hace dos siglos llegó a tener ocho puertas, de las cuales hoy quedan siete que se continúan usando, destacando las dos más antiguas, la Puerta del Sol y la Puerta de Santiago. Aunque todavía quedan restos de la primitiva muralla del siglo XII, lo cierto es que lo que podemos ver en la actualidad es casi todo del siglo XVIII, siglo en que fue reformada.




La mayor parte de la muralla esta construida a cal y canto.




La muralla mirobrigense ha sido destruida y reconstruida parcialmente en muchas ocasiones, la última durante los ataques de las tropas de Napoleón primero y de Wellington después. De estos ataques quedan muestras en la Catedral y en la parte de la muralla cercana a ésta.




La muralla se puede recorrer en un paseo no muy largo en el que se pueden ver algunos de los más importantes monumentos mirobrigenses, como la Catedral o el Castillo de Enrique II de Trastámara, y los hermosísimos paisajes naturales que rodean la ciudad, como el río Águeda o la Sierra de Francia.

EL BOSQUE ELECTRÓNICO


Los naturalistas tradicionales llevaban cuadernos de campo en los que anotaban cuanto observaban. los del futuro trabajaran en sus despachos con los datos que aportan los sistemas de vigilancia electrónica medioambiental.

La reserva james, un cañon situado en las montañas de san Jacinto, en california, es el banco de pruebas de esta nueva forma de observar y comprender la naturaleza. A lo largo y ancho de 12 hectáreas decenas de sensores, robots, cámaras y ordenadores van tomando nota de todo tipo de datos desde el subsuelo hasta la copa de los árboles más altos. Para el naturalista tradicional, la mayor parte de esos datos pasaban en advertidos por que no podía tomarlos todos. Y resulta que los ecosistemas son tan complejos que todos los factores influyen en su evolución. Ahora se podrá saber mejor como funcionan.

UN TELEVISOR QUE VALE POR DOS


No es raro que a la hora de ver la television en casa haya division de opiniones entre los miembros de la familia. Unos quieren ver una pelicula; otros, un documental; otros el deporte... La solucion esta en la tele que vale por dos...
la empresa japonesa sharp ha desarrollado una pantalla plana en la que se pueden ver dos programas a la vez en diferente angulo. Quienes quieran ver el programa A se situan a la derecha de la pantalla en un angulo de 45º, y los mque quieran ver el programa B se situan al otro lado en el mismo angulo. El truco esta en que la pantalla esta dividida en colunas minusculas, de forma que las pares envian una imagen en una direccion, y las impares, en la otra¿y el sonido? Pues unos se tienen que poner auriculares mientras que los otros lo oyen directamente, viceversa...

jueves, 25 de marzo de 2010

UN ROBOT QUE TIENE HAMBRE


Si se quiere construir un robot que tenga autentica autonomía, como la de un ser vivo, es preciso no tener que estar pendiente de recargar las pilas, sino que lo haga él solo.
Todos los organismos vivos nacen con el instinto de sobrevivir, saben que tienen que alimentarse, pero, asta el momento, esa cualidad no se había reproducido en las máquinas. Ahora en Estado Unidos, han creado un robot provisto de un programa que le hace sentir hambre: está pendiente de la cantidad de energía que le queda, lo que le obliga a buscar enchufes para recargar sus baterias cuando estan bajas.